UN PROYECTO QUE SUPONE UN IMPACTO INASUMIBLE A NIVEL
DE SALUD PÙBLICA, MEDIO AMBIENTE, PAISAJE Y BIODIVERSIDAD Y QUE COMPROMETE LA SOSTENIBILIDAD Y EL
TURISMO DE LAS COMARCAS DEL INTERIOR.
Las ONG’s
medioambientales, APNAL-Ecologistes en Acció, GER-Ecologistes en Acció, GECEN y
SEO/BirdLife se reunieron el 19 de noviembre con la Plataforma NO MAT A VILAFAMÉS para
abordar el preocupante proyecto de la línea de muy alta tensión (MAT) que afectará
a la provincia de Castelló.
La empresa
pública Red Eléctrica de España proyecta la ejecución de una línea de muy alta
tensión de doble circuito, con torres de más de 70 metros de altura posicionadas
cada 400 m , que atravesará
toda la provincia de Castelló, desde Almassora a Morella, afectando a un total 17
municipios. El impacto sobre la salud, el medio ambiente, el paisaje, la
biodiversidad y el desarrollo sostenible de las comarcas del interior, es inasumible.
Las graves
afecciones que este tipo de líneas provocan a la salud son muy alarmantes, tal
como se señala en numerosos estudios científicos, incluidos los recopilados por
la OMS (Proyecto CEM) e informes como el Bioinitiative Report, en el que
participan científicos de universidades de EEUU, Suecia, Austria, Dinamarca y
China, o los trabajos realizados por una de las universidades médicas más
prestigiosas del mundo, el Instituto Karolinska en Suecia. A modo de ejemplo
citaremos el aumento drástico de leucemia infantil y el encarecido llamamiento
de los científicos en no habitar cerca de estos tendidos.
Por otra
parte, el trazado de esta línea se ha establecido sin tener en cuenta su
impacto sobre los espacios de la Red
Natura 2000, los espacios naturales protegidos o la
biodiversidad, especialmente aves rapaces. El impacto sobre la flora también es
significativo, dado que la línea MAT debe estar provista de una franja
desbrozada de 50 m
de ancho que elimina cientos de hectáreas y que, además, segmenta y fracciona
el territorio. Esta eliminación sistemática de vegetación debajo de las líneas
de alta tensión provoca la proliferación de especies herbáceas, que, a causa de
la sequía, resultan altamente pirófilas, incrementando el riesgo de incendios,
agravado además por posibles averías en la línea.
Una vez más
son los municipios del interior de Castelló los que tienen que cargar con este
tipo de infraestructuras, que no aportarán ningún tipo de beneficio social ni
económico, ya que estas líneas están destinadas al transporte de excedentes de
energía a larga distancia, para su posterior venta. Las zonas rurales del
interior vuelven a ser discriminadas, teniendo que soportar un tipo de
instalaciones que van a generar los recursos en otros espacios y que provocarán
un fuerte impacto contra la salud, el medio ambiente y la economía local, afectando
especialmente al turismo rural, base importante de la economía de estos
municipios.
En definitiva,
un proyecto que se disfraza de interés público, de proyecto estratégico, cuando
responde a intereses privados que agreden la salud, el medioambiente y a la
economía de las comarcas del interior y sus habitantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario